Trova y algo más...

lunes, 29 de octubre de 2012

El diablo negociará con el diablo...


Jon Lee Anderson. Foto: Cuartoscuro.

Jon Lee Anderson es ante todo un periodista. Nacido en 1957 en California, su hogar es el mundo, aunque si alguien quisiera mandarle una carta podría hacerlo a Londres, la casa a donde llega y lo espera su familia, su esposa, sus tres hijos, después de recorrer los rincones del planeta.

Jon Lee Anderson no es sólo un periodista. Tal como está las cosas en el vapuleado oficio de los reporteros, casi podríamos decir que es EL Periodista por antonomasia, el tipo que construye su propio marco teórico y se debe al único amo posible: él mismo.
Curioso, discreto, sabe cómo cuidarse en los territorios de combate, sabe cómo no hacerse el loco ni el héroe; sabe, en definitiva, cómo hacer su trabajo.

Jon Lee Anderson, sin embargo, no es solamente, después de la muerte de Ryszard Kapuściński, el considerado mejor reportero del mundo. También es toda una celebridad en el ambiente intelectual latinoamericano. No es un famoso a quien la gente pararía para pedirle un autógrafo, pero su agenda, cada vez que llega a algunos de nuestros países, es demencial y no le da respiro.

Por eso, encontrarlo y poder hacerle una entrevista más o menos pausada en el fragor de un campo de batalla que es su intensa vida profesional (a veces, ese campo de batalla es literal), constituye un hecho de azar privilegiado que vive con gozo cualquier periodista que ame su trabajo, como es este caso.

Siempre hay cosas para hablar con Jon Lee. Y sus palabras representan siempre el testimonio de un hombre al que vale la pena escuchar.


 México y Colombia tienen algo en común y es en la dificultad histórica que ambos han tenido para crear legitimidad estatal. En parte, por su falta de legitimidad, por su consistente maniobrar en el mundo de la sangre, para mantenerse en el poder. Santos ha visto que este es el momento de extender la rama de olivo. El Estado colombiano ya es fuerte, puede hacerlo. No hay que ensañarse con la guerrilla, ya está debilitada. Sí hay en la guerrilla personas que han sido culpables de crímenes, pero también hay tanta gente en las esferas del Estado colombiano que son culpables de crímenes.

Diría que es distinta la guerra de México a la de Colombia. Es cierto que la guerrilla colombiana se ha convertido hasta cierto punto en narcoguerrilla, una etiqueta que no creo que ayude, pues cualquier guerrilla que se quede en medio del monte durante mucho tiempo tiene que recurrir a lo que sea para sobrevivir.

¿Quién les puede echar la culpa porque se metieron en el narcotráfico? ¿Acaso el Estado colombiano no lo hizo también? Bueno, no digamos todo el Estado, es algo muy fuerte de decir, digamos grandes personeros de ese Estado, ¿acaso todos los colombianos están totalmente seguros e informados de las filiaciones políticas del ex presidente Uribe con el narcotráfico?

La respuesta es no.

He visto papeles de los 90 donde la Agencia Central de Defensa de los Estados Unidos habla de las muy estrechas relaciones entre Álvaro Uribe y Pablo Escobar.  Volviendo a las diferencias entre México y Colombia. Las FARC, a pesar de que se han sustentado en el campo merced a los tratos con el narco, no son exclusivamente una banda criminal. No, son también todavía una guerrilla ideológica.

Muchos de los jóvenes que han sido voluntarios o conscriptos en los últimos años, creen en esa ideología, no están ahí para delinquir. Algunos no tienen opción, porque viven en alguna parte del campo colombiano donde las FARC son el ejército.

En México, en cambio, estamos hablando de bandas criminales nefastamente inmiscuidas con el Estado. Si miramos a los “zetas” o a otros carteles, si observamos su ADN, encontraremos policías, militares, hermanos de gobernadores, partidos políticos…a ver, a ver… ¿Qué es esto? Es un engendro nefasto, tóxico, ¿dónde comienza la banda criminal y dónde termina el Estado mexicano? O los Estados mexicanos, porque este ha sido un país de regiones y caciquismos, de los que han salido los caciquismos del narcotráfico.

No he reporteado tanto en México, un país al que vengo con asiduidad como observador, a dar talleres, y por eso no me atrevería a calificar a Felipe Calderón como el presidente de la sangre, del odio. Él no ha peleado en contra de una ideología, sino en contra de organizaciones mafiosas. ¿Acaso los narcos tienen ideología? ¿No son ellos acaso los representantes del odio y de la sangre? Eso no significa que yo defienda a Calderón, pues la forma en que ha llevado esa lucha es al menos turbia, poco clara, muy sangrienta y sin que se llegue ni remotamente a un fin, a una solución, de esa guerra por medio de la cual mueren muchos ciudadanos mexicanos en forma muy cruel. Eso no es justo. Ni los maleantes merecen morir así.

- ¿Crees que hay esperanza para este país con el regreso del PRI?
 Sé lo que dice todo el mundo: que el PRI va a negociar con el diablo y que se va a acabar la violencia. Si es así, México volverá a una paz atenuada, pero lo va a pagar luego, porque no se puede pactar con el diablo sin entregar algo.

Si el regreso del PRI implica un regreso al pasado, entonces se guardarán los diablos en el clóset, como se hacía antes. La verdad es que sería muy interesante saber cuál será la estrategia del PRI al respecto.

--
Mónica Maristain.

--
--

miércoles, 24 de octubre de 2012

#yosoyCANAL132...



La contratación de un portavoz de #yosoy132 por parte de Televisa desató hoy la polémica en las redes sociales, donde los usuarios lo acusan de traicionar los principios del movimiento juvenil, que desde que surgió ha criticado a esa empresa.

Antonio Attolini, quien fue portavoz del movimiento que surgió en mayo para denunciar lo que considera la "manipulación informativa" de esa cadena, aparecerá en un programa de análisis llamado "Sin Filtro" en el canal Foro TV, perteneciente a Televisa.

La publicación de las primeras imágenes del piloto del programa, en las que aparece Attolini, suscitó una avalancha de críticas en las redes sociales porque recibirá un sueldo de la empresa a la que #yosoy132 culpa de muchos de los males del país.

En entrevista con Efe, el joven confirmó que sí recibirá un sueldo por aparecer en este programa, pero que "probablemente" acabe donando el dinero.

Además, se defendió de las acusaciones al señalar que su participación es congruente con su lucha, ya que va a mantener su discurso de siempre.

"Se cree que el que yo esté ahí supone que voy a estar alineado a la línea editorial de Televisa y es falso. A mí lo que me están ofreciendo es posicionar un discurso que va a ser el mismo que yo tengo fuera" sobre la necesidad de que "se democraticen los medios", aseguró Attolini, que ha sido una de las figuras más mediáticas de un movimiento que se resiste a tener líderes.

"Como no hay voluntad política para generar un esquema de competencia, es necesario que en el interior de la empresa que controla el 70% de la señal de televisión del país haya alguien que se atreva a decir las cosas como son", añadió el estudiante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El joven dijo que es "irrelevante" si tiene apoyo o no de los Yo soy 132, ya que está tomando la decisión como individuo que es y aseguró que está convencido de que cuando se vea el programa, en el movimiento se van a dar cuenta de su congruencia.

Precisamente desde la asamblea local en la que él participaba, la del ITAM, calificaron la decisión de Attolini como incongruente y pidieron al joven que se desvincule del movimiento.

"Nos parece una incongruencia que un vocero de un movimiento que estaba denostando el monopolio televisivo (...) termine en la nómina de este consorcio", dijo a Efe Tevye de Lara, miembro de #yosoy132.

"Es una decisión personal de él, no del movimiento y la respetamos, pero así como respetamos su decisión, nosotros vamos a apelar a que él se separe del movimiento", añadió el joven, quien contó que esta tarde tienen previsto emitir un comunicado para pedir a Attolini que se aparte públicamente de #yosoy132.

--
Editorial@sandiegored.com

--
--

viernes, 19 de octubre de 2012

Muere Emmanuel... todos lloramos...




"Mi más sentido pésame a todos los fans del gran cantante Emanuelle por el sensible fallecimiento de la señora Pinal". EPN (vía tuiter, claro).




La actriz holandesa Sylvia Kristel, de 60 años, falleció en la madrugada de este jueves 18 de octubre a causa de un cáncer de garganta e hígado que padecía desde hace varios años. Kristel se encontraba hospitalizada en Amsterdam desde el pasado mes de julio después de sufrir un derrame cerebral.

Su agente, Marieke Verharen, no detalló cómo murió, pero de acuerdo con el sitio Dutch News en su versión digital, Kristel falleció mientras dormía en la noche del miércoles.

La también modelo en los inicios de sus carrera, saltó a la fama gracias al papel que interpretó en la película erótica Emmanuelle en 1974, una de las primeros largometrajes del género erótico que se exhibió en Francia y en muchos cines en el mundo.

Por otra parte, los medios franceses lamentaron la muerte de la actriz protagonista del filme Emmanuelle, considerada en aquel país como una mujer que cambió la concepción del erotismo en los años 70.

“Más que una actriz, Sylvia Kristel fue un ícono lascivo, una encarnación eterna de la liberación sexual en los años setenta, para siempre, Kristel será Emmanuelle, comentó el crítico de la revista de cine Premiére, Gael Golhen.

Los rotativos como Le Monde tituló: “Fue una actriz de un solo papel, el de Emmanuelle; el diario Le Paresien la recordó como el fenómeno de la liberación sexual de la época.

La célebre producción cinematográfica francesa Emmanuelle tuvo un éxito sin precedente en la historia del cine erótico, ya que permaneció en cartelera más de 10 años en las salas de los Campos Elíseos de París.

--
--

jueves, 18 de octubre de 2012

Tragicómico...


Por las versiones que se cuentan, la muerte de “El Lazca” fue una acción fortuita en que los marinos no le dieron chance ni de voltear. Lo que pasó después estuvo muy lejos de una acción profesional, fue una comedia de horrores y errores. Nada tuvieron que ver los servicios de inteligencia, más bien lo fortuito les permitió llegar a un hombre buscado afanosamente, por lo menos eso dicen las autoridades de México y Estados Unidos.

Imaginemos una vez más la escena:

Tres tipos armados se encuentran viendo un partido de beisbol local en tierras beisboleras como es Sabinas, Coahuila. “Alguien” que también ve el juego se da cuenta de que están armados y da el “pitazo”.

Los jugadores están intentando sacar un out o tratando de meter carreras, no se dan cuenta de nada. De repente, llegan los marinos que se van encima de los tres personajes sin saber quienes son, lo único que saben es que están “fuertemente armados”. Dos de los tres corren en direcciones similares, el tercero se mete en la maleza y logra huir, obviamente no se sabe nada de él y por las versiones oficiales no va lesionado; se les peló.

Lo que pasó a partir de ese momento fue tragicómico y es la prueba más acabada de la descoordinación y de cómo la Marina y la PGJ de Coahuila se están echando la bolita. Como el MP local no tiene el instrumental para la autopsia, se lo llevan a una funeraria de la localidad –sólo hay dos en Sabinas, la otra por cierto es del ex gobernador Enrique Martínez y Martínez.

El dueño de la funeraria empieza su trabajo; en eso, entre la una y la una y media de la mañana,  llega un grupo otra vez “fuertemente armado” con pasamontañas y se llevan en la carroza los dos cadáveres con todo y dueño, a quien se llevan de chofer. Siete horas más tarde aparece el improvisado dueño-chofer ante las autoridades para declarar lo que hoy todo sabemos.

Mientras esto sucedía, “alguien” se da cuenta que el muerto era ni más ni menos que “El Lazca”. Las razones para suponerlo eran las primeras pruebas de la autopsia, huellas dactilares y por la forma en que se llevaron su cadáver.

El siguiente capítulo es todavía más tragicómico, por decirlo de alguna manera. La procuraduría local asegura que no era su responsabilidad proteger los cadáveres en tanto que la Marina dice que tampoco es cosa de ellos.

El resto han sido más dimes y diretes. Que si “El Lazca” se había operado las orejas; que si les harán análisis de ADN a sus familiares; que si había secuestrado hace por lo menos 10 años a una joven que era su pareja; que “La Ardilla”, compadre de “El Lazca”, se ha dedicado a soltar la sopa y que ya confirmó que el muerto es “El Lazca”; que si ya lo enterraron en el muy fotografiable mausoleo en Hidalgo, más todo lo que está por venir.

Está claro que no fueron los servicios de inteligencia y que todo fue fortuito; digamos que puede pasar, lo fortuito también juega. La muerte de “El Lazca” se puede explicar porque quizá andaba a la baja, estaba disminuyendo su peso e influencia al frente de los Zetas; porque se pudo haber confiado sin darse cuenta de que se le estaban acabando sus complicidades y “arreglos” con las autoridades; porque lo pusieron o porque lo mato su afición al beisbol.

Sea lo que fuere todo parece indicar que está muerto y ahora habrá que esperar lo que viene a futuro porque en una de esas puede estar una nueva producción de la SSPF y nos aparece el cadáver.

Lo que no es fortuito son las voluntaria e involuntaria bolas que se han hecho la Marina y la PGJ de Coahuila. Como si no fuera posible que hubieran hecho una conferencia de prensa al alimón, o por separado poniéndose previamente de acuerdo, para tener un discurso común y no andar echándose lamentablemente la bolita.

Pasaron de lo fortuito a la improvisación, de la desinformación a la descoordinación y al final un hecho sin duda importante termino como tragicomedia digna del extraordinario trabajo cinematográfico de Luis Estrada.

--
Javier Solórzano.

--
--

miércoles, 17 de octubre de 2012

ICI LOGE UN ASSASSIN…


El Movimiento #YoSoy132 proyectó en el hotel que alojaba a Enrique Peña Nieto y a su esposa, Angélica Rivera, en París, Francia, un mensaje con láser que decía ICI LOGE UN ASSASSIN: EPN (“Aquí duerme un asesino: EPN”).

Le tocaron “Gimme the power” de Molotov. Y lanzaron consignas contra el Presidente electo y contra Televisa.

Así le dieron la bienvenida y así lo despidieron del país galo, de acuerdo con lo publicado por el mismo grupo en sus páginas web.

“Querían darle la bienvenida a Enrique Peña Nieto durante su primer viaje a Francia. Lograron su objetivo: entre 100 y 150 mexicanos radicados en el país galo manifestaron esta tarde, en la explanada del Trocadero, su repudio a la visita del presidente electo mexicano. ‘¡Fuera Peña, fuera!’, gritaron. Luego cantaron la famosa canción de Molotov, grupo de rock mexicano, Gimme the power, y leyeron una carta abierta dirigida al presidente francés François Hollande”, narra Emile Barraza en una crónica publicada por la revista Proceso en su portal de información en línea.

“Entendemos que por imperativos diplomáticos tenga que recibirle, pero que sepa que esa persona violó los derechos humanos. Recibiéndole, está usted en la misma situación que Nicolas Sarkozy, acogiendo dictadores como Ben Ali o Gadafi”.

La misiva es del movimiento #YoSoy132 Académicos. Fue ovacionada por los manifestantes.

De acuerdo con la publicación, también había integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Francia.

“A unos metros de Julio se encuentra Rosa, una estudiante de doctorado originaria del Distrito Federal. Vino desde Dijon, a unos 300 kilómetros de la capital francesa, donde estudia, especialmente ‘para saludar a Peña Nieto’. Lleva una máscara que le cubre la boca y porta una pancarta donde se puede leer: ‘Televisa, incubador de presidentes’. ‘Me hubiera gustado que la viera Peña Nieto’, confió”, detalla la crónica.

--
 
--
-- 

 

 

martes, 16 de octubre de 2012

De cómo Antonio le explicó a su abuela qué diablos es el bosón de Higgs…


Decía Albert Einstein que uno no ha entendido realmente algo hasta que no es capaz de explicárselo a su abuela. Aceptamos el reto e intentamos explicar de manera sencilla qué es la partícula de Higgs y por qué es trascendente su búsqueda.


Querida abuela:

La Física no es una cuestión tan complicada como parece. En los últimos meses, habrás escuchado hablar sobre esa partícula que los científicos se afanan en buscar con sus gigantescas máquinas en Ginebra y de la que depende buena parte de nuestro conocimiento sobre el mundo. La llaman el bosón de Higgs. Hace una semana, los físicos del CERN anunciaron que tenían la partícula acorralada y que pronto podrían decirnos tanto si existe como si no. ¿Cómo es posible que aún no lo sepan?, te preguntarás. ¿Y cómo puede tener tanta importancia una partícula tan insignificante que ni siquiera la podemos detectar?

El asunto, querida abuela, se remonta a hace 13.700 millones de años. Entonces se formó la materia y se produjeron unos niveles de energía increíbles en lo que conocemos como Big Bang. Pero vamos a saltarnos esta parte. Mucho tiempo después de aquello, nuestros científicos están intentando comprender de qué están hechas las cosas y, no menos importante, cómo permanecen unidas. Respecto a la primera pregunta, y tras muchos palos de ciego, los físicos han conseguido desentrañar el rompecabezas de la materia y ya tienen un catálogo muy interesante.

Las cosas están hechas de átomos, y dentro de estos átomos hay otras partículas más pequeñas como las que componen el núcleo, protones y neutrones, los electrones (que lo orbitan), los quarks, etc. Para encontrar nuevas partículas, los científicos las aceleran a una gran energía y las hacen chocar entre ellas en grandes colisionadores. Como la energía y la masa deben conservarse, cuando falta una parte al final del proceso los físicos saben que debe haberse creado una partícula nueva. Así se dedujo la existencia de otro personaje que se ha hecho muy popular últimamente, el famoso neutrino. Y así se busca el bosón de Higgs.

En cuanto a la forma en que se unen las cosas, después de muchas investigaciones sabemos que existen cuatro fuerzas fundamentales: la de la gravedad (la que hace que al pegar un saltito vuelvas a caer al suelo, por ejemplo), el electromagnetismo (que permite funcionar a los motores y a los teléfonos móviles), la fuerza nuclear fuerte (que mantiene unido el interior del núcleo de los átomos) y una cuarta fuerza conocida como fuerza nuclear débil y que aparecía en algunos procesos concretos, como el que se produce en los elementos radiactivos, como el uranio o el plutonio.

Pues bien, investigando este fenómeno, y en su afán por unificar las cosas, los científicos se dieron cuenta de que a altas energías, la fuerza débil y el electromagnetismo se comportaban igual, pero a bajas energías eran muy diferentes. La partícula responsable del electromagnetismo, el fotón, no tenía masa, pero las partículas responsables de la interacción débil, llamadas bosones W y Z, tenían una masa enorme. Es decir, a altas energías se comportaban igual que el fotón, como si no tuvieran masa, pero a bajas energías no. La pregunta que surgió entonces era aún más interesante. Ya sabíamos de qué están hechas las cosas y cómo permanecen unidas pero, ¿por qué tienen masa las partículas?

En 1964, un físico británico llamado Peter Higgs propuso una solución que otros desarrollarían más tarde: existía un campo, invisible pero presente en todo el universo desde el Big Bang, que era el responsable de darle masa a las cosas. ¿Cómo lo hacía? Para entenderlo, necesito que te imagines el universo como una gigantesca piscina. Todo lo que avanza en el agua se encuentra una resistencia, luego el agua (el campo de Higgs) es lo que les da la masa. Unas partículas encuentran mucha resistencia (tienen más masa) y otras no encuentran ninguna (como los fotones, la luz). Igual que el agua está compuesta de moléculas, ese campo de Higgs está compuesto de una serie de partículas hipotéticas, las conocidas como bosones de Higgs.

Para entenderlo, voy a adaptar un ejemplo que ponen los científicos del CERN. Imaginemos una sala llena de abuelas. Cada una de ellas sería un bosón y juntas compondrían el campo de Higgs (el agua del anterior ejemplo). Si entrara alguien muy famoso en la habitación, se producirá una expectación en torno a él que terminará traducida en cierta resistencia a su avance. En este caso el famoso sería como una partícula y el campo de Higgs serían las abuelas, que le harían ganar masa. Mi amigo Ismael lo explicaba el otro día con una playa por la que avanzara un vendedor de helados con su carrito y que estuviera llena de niños invisibles. Los críos se arremolinarían en torno a él y le impedirían avanzar, dándole masa. En este caso los niños serían los bosones de Higgs.

¿Vas viendo por dónde van los tiros? Tranquila, aún estamos empezando y volveremos sobre este asunto. Para que lo entiendas mejor, debes saber que todo el conocimiento que te he expuesto anteriormente compone lo que los físicos conocen como Modelo Estándar de la Física. Se trata de una ecuación con muchísimas variables y funciona perfectamente para todo lo que nos proponemos. Y ahora sí, agárrate abuela, porque ésta es la ecuación:

 ¿Impresionada? No era mi intención asustarte, solo te he puesto la fórmula para que te fijes en un detalle y comprendas por qué se empeñan los científicos en buscar el bosón de Higgs. Vuelve a mirar la ecuación y fíjate en las "H". Ese valor representado en la fórmula es el bosón de Higgs y, aunque no lo hemos encontrado, es fundamental para que el Universo se comporte como se comporta, ya que cada vez que ponemos en marcha la ecuación, nuestras predicciones funcionan.

¿Por qué es tan difícil encontrar el bosón de Higgs? Aunque tenemos medidas indirectas de la existencia del campo de Higgs, hay que encontrar la partícula para tener la certeza de que existe. Pero esto es realmente difícil, porque cuando intentamos verlos, los bosones de Higgs se desintegran inmediatamente hacia otro tipo de partículas y no hay manera de registrarlo.

Para que te hagas una idea, la vida media (en reposo) de un bosón de Higgs de 125 GeV es de una billonésima de billonésima de segundo, un yoctosegundo (¡qué palabra para presumir con las amigas!). Lo que están haciendo con esa gran máquina de Suiza, el LHC, es hacer que muchas partículas choquen entre sí a gran velocidad y ver las huellas que deja tras de sí el bosón. De momento, las pruebas no son lo suficientemente precisas para encontrarlo pero sí para "acorralarlo", ya saben en qué abanico de energía puede aparecer y como lo irán estrechando en los próximos meses, pronto sabemos si esa "H" de la ecuación existe, si en realidad son varias partículas en vez de una o si no hay rastro del famoso bosón y a los físicos les toca volver a echar cuentas.

Veremos qué sucede a lo largo del año de 2012 y volveré a contarte qué han encontrado y si sabemos un poquito más de nuestro universo o seguimos hechos un lío.

Hasta entonces, cuídate mucho. Recuerdos al abuelo.


Antonio

--
*PD. Ninguna abuela resultó herida durante la elaboración de este artículo. Si tu abuela es licenciada en física y no necesita que su nieto le explique nada, échale la culpa a Einstein, por basarse en estereotipos caducos e injustos sobre las abuelas.

 --

--
--

lunes, 15 de octubre de 2012

15 de octubre: inician los cursos en la Universidad...


El jueves 15 de octubre de 1942, en dos edificios: el de Rectoría y la Escuela Secundaria y Normal (que fue después Altos Estudios y hoy es el Departamento de Letras y Lingüística, y que fue, además, el primer edificio concluido en la naciente institución).

 
A las 17:30 horas de ese día tuvo lugar la ceremonia de inauguración presidida por el gobernador Macías Valenzuela, con un invitado especial: Rudolfo Brito Foucher, Rector de la UNAM.


Cuando la Universidad de Sonora “abre sus aulas a la juventud estudiosa, no solamente de Sonora sino también del noroeste del país”, dio inicio formal a las clases en las escuelas de secundaria, preparatoria y normal.


La matrícula para 1942 ascendía a 326 estudiantes, la mayoría concentrados en la escuela secundaria.


El edificio de Rectoría aún no estaba terminado, así que los estudiantes debían saltar varillas y pilas de ladrillos para ingresar a las aulas; lo mismo que los empleados y los funcionarios del CAUS.
 
 

 
El Comité Administrativo de la Universidad de Sonora, tiene a honor invitar a usted(es) a la solemne ceremonia de
 
Inauguración Oficial

del Edificio de la nueva Escuela Secundaria y Normal, que bajo la Presidencia del señor General de Brigada Anselmo Macías Valenzuela, Gobernador Constitucional del Estado, se llevará a cabo el jueves 15 de los corrientes, a las 17 horas y 30 minutos.

La presencia de usted(es) en el acto de referencia será altamente agradecida; pero si por alguna circunstancia no le(s) es posible concurrir, mucho le(s) estimaremos se sirva(n) designar persona o comisión que lo (s) represente.

Hermosillo, Son, a 1°. de octubre de 1942.

Dr. Domingo Olivares R.,
Presidente.

Rafael Treviño,
Secretario

--
 
 
Primer cuerpo de catedráticos
 
De izquierda a derecha:
Primera fila, Aureliano Corral Delgado, Manuel Gándara, Luis Peterson, Lauro Quiroz, Arnoldo Palacios Mendoza, Ignacio Bribiesca, Alfonso Castellanos, José Sosa Chávez, José Suárez Derbés.
Segunda fila: María Calderón, Rafael Navarrete y Guerrero, Luz Martinón Pujol, Aureliano Esquivel Casas (primer rector), Rosario Paliza de Carpio, Eduardo W. Villa.
Fila posterior: Leopoldo Palafox Muñoz, Felipe N. Ortega, Víctor Ocampo Alonso, Ignacio Cadena, Rosalío E. Moreno, Enrique García Sánchez, Ricardo Valenzuela, Adalberto Sotelo, Carlos B. Michel, Ernesto Salazar Girón y Luis Gómez del Campo.
También figuran como maestros fundadores: José Rojas, Amadeo Hernández Coronado, Carlos Espinoza, Antonio López Limón, José Jiménez Cervantes, Carlos Tapia, Fernando Pesqueira, Rafael de la Mora y V., Carlos Gajón Sánchez, Enrique E. Michel y Jacinto Jiménez Miranda.



Primeros bachilleres (1942)




Estudiantes de la Escuela Normal (1942)




Alumnos de la Escuela Secundaria (1942)
 

 --
Fuente:
• Memoria Gráfica de la Universidad de Sonora. 50 Aniversario.

--
--

domingo, 14 de octubre de 2012

Francisco Castillo Blanco: para siempre en el escudo universitario...

 
En alguno de sus no escasos poemas, Rubén Darío manifestaba una inocultable envidia hacia las piedras, debido a su incapacidad de sentir. De manera afortunada, sin embargo, no han faltado (aunque tampoco abundan, que conste) quienes han dado vida al pétreo material a través del cincel. Por medio del arte, la eternidad de la roca alcanza un grado de plenitud que burla almanaques y centurias.
 
Merecidamente o no, la humanidad es albacea de las esculturas de la Grecia clásica, las pirámides de Egipto, el Palacio de Bellas Artes o las hermosas criaturas de mármol con las que Augusto Rodin escribió su nombre cual sinónimo de genialidad.
 
Desde ese otro México que es Sur, llegó hasta Sonora un hombre que supo acercar el arte a la vida cotidiana. Francisco Castillo Blanco era su nombre.
 
Nacido en octubre de 1912 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el futuro artista tuvo que superar la desventura de la orfandad cuando la infancia seguía ocupando su cuerpo. Por aquellos años de adversidad, sin embargo, también se asomó lo que se convertiría en su gran pasión: Su anhelo de dejar huella a través del arte.
 
Consigue ingresar a la celebérrima Academia de San Carlos, nombre con el cual se conocía a la Facultad de Arquitectura y Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió esmeradamente con el apoyo de una beca no siempre puntual que le otorgó el gobierno de su estado.
 
Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros (los muralistas mexicanos más sobresalientes), y del ideólogo Vicente Lombardo Toledano, intelectuales todos ellos de reconocida orientación socialista e identificados con las grandes luchas de la nación, orientaron al muchacho que, lejos de hacer castillos en el aire, decidió crear una obra que fuese una especie de gigantesca habitación donde la belleza gozara de posada por siempre.
 
Fue en su tierra natal, donde Castillo Blanco imprimió las primeras huellas de su capacidad creativa, pintando los murales del Palacio de Gobierno y algunos planteles escolares.
 
Evidentemente, tuvo que demostrar sus capacidades antes de semejante tarea. Así que desde que era un estudiante supo atraer los asombros ajenos. La honestidad entre su quehacer y su pensamiento quedaron plasmados en su abierto apoyo a los estudiantes de la escuela Prevocacional de Tuxtla Gutiérrez, quienes reclamaban mejoras tanto en la alimentación como en otros rubros.
 
El maestro Castillo no solamente les brindó su apoyo de palabra, sino en los hechos: Dio posada a varios jóvenes expulsados en represalia. El artista tampoco se salvó de la reprimenda… y fue enviado a un lejano lugar de sol quemante, casi perpetuo: Sonora. Era el año de 1937.
 
Lejos de declararse en estéril rebeldía, el hombre siguió delante de la única forma (y la más noble) que sabía: creando y enseñando.
 
Generoso como él mismo, compartió secretos y gozos con varias generaciones de alumnos de la Prevocacional Número 10.
 
Si bien siempre hemos mostrado cierta reticencia al arte, el chiapaneco no cesó en su lucha por compartir con nosotros su vitalidad rodeándonos del mismo en el centro de la capital sonorense: A él debemos relieves como el de Francisco I. Madero en el parque que lleva el nombre del coahuilense; el de José María Morelos ubicado frente a la Escuela Cruz Gálvez y el que embellecía la entrada de la Centro Médico del Noroeste.
 
Minerva; escultura que representa a la mitología grecolatina,
creación del maestro Francisco Castillo Blanco.
 
Las estatuas que daban cierta elegancia al Cine Sonora (Diana y Minerva), las cuales fueron milagrosamente rescatadas de la destrucción al que la ignorancia y la estupidez pretendían arrojarlas (mismas que fueron restauradas por alumnos del propio escultor, según me contó Luis Castillo Carrillo, médico e hijo del artista).
 
Amante de la justicia y la equidad, a él también debemos el gran monumento al no menos gran mexicano Benito Juárez, mas no el que colocaron las autoridades de Sedesol tras la remodelación del espacio público, sino aquel que sostenía con firmeza las Leyes de Reforma (esas que tanto odian quienes anhelan seguir controlando a la gente a través de su verdad única, indiscutible e inalterable, so pena de infiernos y demonios). Espero y exijo que algún día vuelva al lugar que le corresponde y del que arrebataron los siervos de la oligarquía enmascarada de rectitud.
 
Su excelsitud también se aprecia sobre las pequeñas puertas que flanquean al edificio de Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora, de la cual, por cierto, también fue miembro fundador.
 
Y ni qué decir de su manera de celebrar la ya fugitiva inocencia en la escultura de Caperucita Roja en el local que albergó una estancia infantil y que ahora ocupan los estudios de Radio Universidad.
 
La heráldica también fue de su incumbencia: diseñó el escudo de nuestra alma máter y realizó el acabado del escudo de nuestro estado.
 
Francisco Castillo Blanco dejó de existir en el año de 1973. En este mes se cumple una centuria de su natalicio. Los golpes que dio su cincel equivalen a latidos de vida. Solamente hay que observar esas piedras plenas de emotivas pulsaciones.
 
--
Fuente:
Manuel Ramón Valdez León. Castillo Blanco: la vida en piedra. “El Imparcial”.
 
--
--

sábado, 13 de octubre de 2012

Orgullosamente universitarias...

 
En el 62 aniversario de la institución se reconoció el papel de sus personajes, sobre todo aquellos maestros y maestras que durante años han influido con sus ideas y sus conocimientos, en el destino de generaciones de estudiantes.
 
Sin pretender convertirlos en héroes de bronce, el Museo Regional busca recordarlos como una forma de construir y difundir el papel que juegan en la memoria colectiva e histórica de la Universidad de Sonora.  Se presenta de ellas, acaso alguna anécdota de su vida para que se les recuerde también en  esa faceta, quizás olvidada: la de seres humanos.
 
Planta de profesores de las primeras generaciones de la Universidad de Sonora.
Foto tomada en la parte frontal de la Escuela Secundaria. 1942.
--
 
Maestras de la primera planta docente de la Universidad de Sonora: Rosario Paliza de Carpio, Luz Martinón Pujol y María Calderón de Peterson
 
Durante los inicios de la Universidad de Sonora, en los años cuarentas, las mujeres también abrían sus propios espacios; así, en la primera planta de docentes se hace notar la presencia de tres mujeres que también estuvieron al frente de los grupos de estudiantes de aquellas primeras generaciones.
 
Ellas fueron la química farmacéutica y profesora Rosario Paliza de Carpio, quien desde antes había impartido clases en la Escuela Normal, así como las profesoras Luz Martinón Pujol, maestra de la materia Economía Doméstica, y María Calderón de Peterson, quien enseñó Costura y Urbanidad, cursos que en ese tiempo formaban parte de los planes de estudio de aquella sociedad que daba valor curricular no sólo al tipo de materias que formaban profesionistas para cumplir con las necesidades que la sociedad sonorense requería entonces, sino también a aquéllas que daban a la propia mujer herramientas para mejor desempeñar la labor que por mucho tiempo se le ha asignado: la de servir de guía en el hogar y en la familia.
 
A partir de ahí, las universitarias han continuado ocupando espacios cada vez más importantes en la docencia, en la investigación, en el arte y en la administración,  ámbitos fundamentales en una institución de educación superior como la nuestra.
 
--
 
Ciencia para la vida… en sus propias palabras
 
Mérida Sotelo Lerma
 
“Nací en la H. Caborca, Sonora, el 9 de marzo de 1959, en el seno de una familia un tanto bohemia y con mucho gusto por maravillarse de los pequeños grandes detalles, así que puedo decir, sin temor a equivocarme. Ya entrados en la materia, les diré también, que antes de conocer la palabra “química” ya la amaba y le he sido fiel hasta la fecha.”
 
Así que no fue raro al ir a la Universidad de Sonora,  que entrara a la carrera de Química. Fue el 11 de mayo de 1984 (justo 8 años antes de que naciera mi precioso hijo) cuando me convertí en Química-Bióloga (opción Clínicos) y tres días después partí a Tokio, Japón.
 
Fui a realizar un curso de entrenamiento en Ciencias de Polímeros en la Universidad de Tokio;  iba por un año y me quedé casi dos. Logré publicar mi primer artículo, que versa sobre la obtención de materiales  para su uso, como en venas artificiales.
 
¡Vaya! Estaba en lo mío, empezaba a lograr uno de mis más preciados sueños: la obtención de nuevos materiales.
 
Regresando a México, me inscribí en la Maestría en Ciencias de Materiales de la Universidad de Sonora; además, empecé orgullosamente a trabajar en ella. Terminé los créditos de la maestría, pero realicé otra maestría en Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, y me titulé en diciembre de 1993.
 
Cuando regresé de nuevo a la Universidad de Sonora, al Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, me inicié en el estudio de materiales semiconductores inorgánicos, ya antes de ir a la UNAM había trabajado con semiconductores orgánicos, y ahora tenía la curiosidad de seguir conociéndolos, debido a que sus propiedades son muy útiles en esta época que nos está tocando vivir… más cómoda que la de nuestros abuelos (había escrito que más fácil, pero pensándola bien decidí escribir esta otra palabra). Saber obtenerlos en el laboratorio en forma de películas delgadas (grosores medidos en nanómetros, 10-9 m) y también en forma de nanocristales dentro de las zeolitas (uno de los materiales más versátiles, baratos y abundantes en Sonora), me mantuvo tan entretenida que cuando menos lo pensé había obtenido mi grado de Doctora en Ciencias  en el CICESE-CECIMAC-UNAM, y… hasta una invitación por el Profesor R. A Zingaro experto en estos materiales, que me invitó por un año, pero como era mi costumbre me quedé otro más… ¡y ahí dio otro giro mi gusto por la Química!
 
 
 
Reyna Luz Vidal Quintanar
 
En San Felipe de Jesús Sonora, el 5 de enero de 1957, nací como primogénita del matrimonio de Don Manuel Vidal Robles y Doña Rosa María Quintanar de Vidal. Mi padre, con la ayuda de mi tía abuela Doña Chu Ochoa, me dieron el nombre de Reyna Luz Vidal Quintanar.
No tardaron en seguirme mis hermanos Dora Alicia, Oscar Isidro y María Ivone. Obtuve el titulo de Químico Biólogo en 1981 al defender una tesis de microbiología titulada “Incidencia de Coliformes en Tacos de Carne Asada en Hermosillo”.  El trabajo fue muy bueno, de relevancia social, así que, todavía como estudiante, el Dr. Manuel Sánchez Lucero, director del Centro de Investigación en Alimentos, me llamó a una entrevista para ofrecerme trabajo como investigadora en alimentos.
 Ahí nació mi desempeño como investigador, en mayo 15 de 1980.  Sin embargo, para ese entonces ya había trabajado durante los veranos como químico del Laboratorio de Nutrición de Mezquital del Oro, de analista de suelos y aguas en el Laboratorio del Químico Adolfo Reyna. 
Además, durante mi formación en Ciencias Químicas participaba (1976 a 1980) como profesor de Ciencias Naturales y Sociales de la Secundaria de la Iglesia de Fátima.
 A lo largo de mis 21 años de carrera (al 2004) como Profesor Investigador de la Universidad de Sonora, he realizado un total de 12 proyectos financiados por SEP, CONACYT, convenios de intercambio con Arizona, la industria de granos de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y los proyectos internos de la UNISON. 
Además, he recibido algunos reconocimientos y premios a mi labor.  Ellos son de carácter nacional e internacional:
(1) Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en 1981. 
(2) Primer Egresado de la Maestría en Ciencias Especialidad Almacenamiento y Procesamiento de Granos 1987. 
(3) Ingreso al Sistema Nacional de Investigadores en 1987 a la fecha. 
(4) Reconocimiento al mejor trabajo categoría estudiantil graduados por la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC) en 1993. 
(5) Premio Anual del Investigador Distinguido en la Universidad de Sonora, 1997. 
(6) Profesor con perfil PROMEP desde 1997. 
(7) Premio en salud con la Medalla “Dr. Gastón Madrid Sánchez” otorgada por el Gobierno del Estado de Sonora, SSA, ISSSTESON e ISSSTE en 1998.
(8) Premio Anual del Investigador Distinguido de la Universidad de Sonora, 1999. 
(9) Primera Patente fue otorgada a la Universidad de Sonora, por Instituto Mexicano de Protección Industrial en septiembre de 2001, con liberación de título en marzo del 2002.
 
El ser investigador requiere de difundir los productos de investigación logrados, en forma de artículos científicos, y yo he publicado en las siguientes revistas de difusión nacional e internacionales: American Journal of Clinical Nutrition, Journal of Food Processing and Preservation, Faseb Journal,  British Journal of Nutrition, Food Science Technology Internacional, Journal of Nutritional Biochemistry, National Notes Cereal Technology, Ciencias Alimentarias, Cereal of  Food World en 1990 y uno en 1993; dos artículos en el Food Technology 1983, uno en 1986 y uno en 1993; un artículo en la Web http: /www.scisoc.org/AACC/funcFoods en 1999; dos artículos en BioCiencia uno en 1999 y uno en el 2000; un artículo en la Revista Universidad en 1999, y un artículo en la Revista de Divulgación Científica del Noroeste ANUIES en 1999.
 
--
Fuente:
--
--